Estas jornadas se celebrarán en dos días, el lunes 6 de noviembre y el jueves 30 de noviembre en la Sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta.
Con la colaboración de la Consejería de Cultura, este es el programa para estas jornadas que cumplen su séptima edición:
LUNES, 6 DE NOVIEMBRE
19:30 h. Inauguración de las jornadas
19:40 h. Remedios Sánchez
Charla, lectura poética de la obra de Mariluz Escribano y coloquio.
Presentación de la obra Poesía completa de Mariluz Escribano. Leerán poemas de Mariluz: Pilar Orozco, consejera de Educación, Cultura, Juventud y Deporte; José Antonio Alarcón, director de la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta; los profesores, Mª Carmen Ayora, Raquel Campos, Antonio González y Loli Vílchez y la poeta Maite Cuesta
JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE
19:30 h. Manuel Gahete
Recital poético y coloquio
21:00 h. Clausura de las jornadas
Modera y coordina María Jesús Fuentes, Decana
de la Sección de Literatura y Música del IEC
Algunos de los poemas, una vez musicados, serán interpretados por Ebhel
Remedios Sánchez
Catedrática del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. Ejerce además como presidenta de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC) y vicepresidenta de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en su sección de Andalucía. Es académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes y ha publicado más de sesenta artículos sobre novela del siglo XIX y poesía contemporánea en algunas de las revistas de investigación más prestigiosas del mundo como Bulletin Hispanique, Bulletin of Hispanic Estudies, Cuadernos Hispanoamericanos, Versants, Ínsula o Hispania. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad de Oxford, en la Universidad de Cambridge, el Institute of Education of London, en La Sapienza, en la Universidad de Bologna, en la Universidad de Padua, entre otras, y ha impartido medio centenar de conferencias en las universidades de Emory, West Florida, North Georgia, Bolonia, UNIA, Menéndez Pelayo, etc. Es consejera de la Asociación de Escritores de España, que engloba a más de 3500 escritores, Asesora de Publicaciones del Patronato de La Alhambra y el Generalife y Patrona de la Fundación Rodríguez Acosta, miembro del Comité Editorial de la colección Biblioteca Filológica de Visor (10ª editorial del ranking SPI) y Editora de la revista Álabe. Investigaciones sobre Lectura y escritura.
En cuanto a libros, es autora de Valera, ingenio y mujer (Visor, 2009), Juan Valera en la encrucijada. Pensamiento, estética e ideología en la literatura del siglo XIX (Síntesis, 2013), Humanismo Solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea (Visor, 2014), El canon abierto. Última poesía en español (Visor, 2015) y de Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española (1950-2017) en Akal (2018); ha sido responsable de la coordinación de 15 volúmenes colectivos de estudios de poesía en las principales editoriales españolas. En 2016 fue nombrada directora del Festival Internacional de Poesía de Granada, uno de los más prestigiosos eventos literarios de España, responsabilidad que mantiene. Su último estudio publicado hasta el momento ha sido edición crítica anotada de la Poesía completa de Mariluz Escribano, la poeta española de la memoria y la concordia civil, para la editorial Cátedra (2022) que ya va por su tercera edición.
Manuel Gahete
Catedrático de Lengua y Literatura Castellanas (ES). Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Córdoba. Licenciado en Filología Románica y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Vicepresidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y académico numerario, correspondiente y de honor de otras ocho Academias y Sociedades de España y América. Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía, y vicepresidente de la Nacional. Vicepresidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos. Vicepresidente y Medalla de Oro del Ateneo de Córdoba. Consiliario de Cultura e Insignia de Oro del Real Círculo de la Amistad. Cronista oficial de Fuente Obejuna. Profesor invitado en varias universidades nacionales y extranjeras. Premio Ciudad de Cabra a su trayectoria literaria.
Aunque se ha adentrado en la literatura infantil (Ángeles de colores, Cosas que importan, Fuenteovejuna para todos, El mundo de Blue); el teatro (Cristal de mariposas —Premio Nacional de Teatro Barahona de Soto—, Triste canción de cuna); la prosa periodística (Después del paraíso, Córdoba íntima); el ensayo literario (Recuperación de la memoria y compromiso con la palabra en la obra narrativa de Mariluz Escribano —Premio Nacional de Ensayo Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba–, La oscuridad luminosa, Rostros de mujer ante el espejo: poética de la trasgresión et alii); la investigación histórica (Córdoba en el siglo XX: poder económico y humanismo ético et alii); y el ensayo sociológico (Las piedras miliarias), su interés se centra en la poesía, donde ha obtenido, entre otros, los premios nacionales e internacionales “Ricardo Molina”, “Miguel Hernández”, “Barro”, “Villa de Martorell”, “San Juan de la Cruz”, “Mario López”, “Ángaro”, “Mariano Roldán”, “Ateneo de Sevilla”, “Fernando de Herrera”, “Aljabibe”, “Salvador Rueda”. En este género ha publicado Nacimiento al amor, Los días de la lluvia, Capítulo del fuego, Alba de lava, Íntimo cuerpo sin luz, La región encendida, Elegía plural, Mapa físico, El legado de arcilla, Mitos urbanos, El fuego en la ceniza, Motivos personales, Códice andalusí, La tierra prometida, Los reinos solares y Epifanía. Y las antologías: Carne e cenere (1992), El cristal en la llama (1995), El tiempo y la palabra (2011).
Algunos de sus textos, volcados en la proclamación del amor y la paz como salvación del hombre, han sido traducidos al árabe (En la actualidad se están preparando dos antologías en esta lengua), francés, inglés, sefardí, portugués, italiano, rumano y chino. Estudios sobre su obra son El universo luminoso de Manuel Gahete (AA. VV., 2005), Emoción y ritmo: la visión poética de Manuel Gahete (José Cenizo Jiménez, 2007), Miti urbani (Marina Bianchi y Mario Benvenuto, 2011), Manuel Gahete: El esteticismo en la literatura española y El amor o la vida: La poesía última de Manuel Gahete (Antonio Moreno Ayora, 2013 y 2016).
CERTIFICACIONES
La Consejería de Educación, Cultura, Juventud y Deporte expedirá un título de asistencia con validez general por un total de 2 horas a todos los asistentes a las Jornadas que se inscriban antes del 6 de noviembre y lo soliciten. La inscripción se realizará a través del formulario de la página web del Instituto de Estudios Ceutíes www.ieceuties.org