revista_UGR_-Anales_28-1-15
Sociedad
Typography
0
0
0
s2sdefault

La profesora de la Universidad de Granada, Juana María Gil, editora de la revista, señala que "si ETA consiguió erigirse en 42 años en un notable puesto del escalafón de asesinatos ciudadanos en lo que al Terrorismo Político se refiere, con un total de 829 víctimas, el Terrorismo de Género no se queda atrás con 757 mujeres asesinadas entre 2003 y el 25 de noviembre de 2014".

Si ETA consiguió erigirse en 42 años (entre 1968 y 2010) en un notable puesto del escalafón de asesinatos ciudadanos en lo que al Terrorismo Político se refiere, con un total de 829 víctimas, el Terrorismo de Género no se queda atrás con 757 mujeres asesinadas, entre 2003 y el 25 de noviembre de 2014. Hablamos, pues, de más de 700 asesinatos en 10 años de "celebración" de la entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004; lo que resume una media anual en España de 70 asesinatos a mujeres por su pareja o expareja.

Con estas palabras la profesora del Departamento de Filosofía del Derecho de la UGR, Juana María Gil, editora del número 48 de la revista de filosofía jurídica y política, Anales de la Cátedra "Francisco Suárez" (Editorial Universidad de Granada), da cuenta de un bloque de trabajos de investigación sobre "Violencia institucional de género", asunto este al que la revista que dirige la profesora Ana Rubio Castro, de la UGR, dedica su núcleo central.

Cumplidos ya diez años de la aprobación de la popularmente conocida como Ley Integral de 2004, la revista Anales de la Cátedra "Francisco Suárez" dedica este número 48 a valorar su incidencia, sus aportaciones y, sobre todo, sus deficiencias. "Probablemente sea la primera revista jurídica de impacto, y desde luego de Filosofía jurídica --dice la editora, Juan María Gil-- que aborde esta problemática, y queríamos hacerlo desde el compromiso serio con los derechos de la ciudadanía y con el ánimo de apuntar, desde la reflexión más rigurosa de la experticia jurídica en sus distintos ámbitos, las claves para colaborar institucionalmente en la erradicación de la Violencia de Género. En este sentido, desde la revista creemos que las aportaciones internacionales y nacionales que componen el monográfico titulado "Violencia institucional de género" no van a dejar indiferente a nadie, o al menos eso es lo que pretendemos desde el propio título".

Además de la sección monográfica, este número 48 incorpora su tradicional "Sección abierta", con siete trabajos internacionales y nacionales que repasan desde la historia del pensamiento jurídico- político como es la contribución de Jean Pierre Cléro sobre Bentham; a la de Sebastián Pierpauli acerca de Francisco Suárez; o la de Ana Ylenia Guerra sobre Luigi Ferrajoli, centrada en la Universalidad de los derechos fundamentales y el multiculturalismo.

Esta perspectiva histórica y reflexiva se completa con el tratamiento de cuestiones de indudable actualidad, y se trasladan las preocupaciones al plano más práctico, como es el trabajo de Encarnación La Spina en torno al nexo poligamia-desintegración social como apéndice del orden público en la jurisprudencia contencioso-administrativa del Tribunal Supremo; la aportación crítica de José Antonio Santos sobre el derecho de resistencia en las Constituciones contemporáneas; el trabajo de Juan Pablo Jaimes centrado en el desplazamiento forzado en Colombia; y por último, la contribución de María Luisa Soriano que aborda los factores mediáticos en la revolución zapatista de Chiapas.

A estos contenidos se añade la habitual "Sección crítica", que destaca por el diálogo intelectual de sus recensores con las obras elegidas.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Viernes 01 de Diciembre del 2023

Anuncio AACL

Publicidad

CSIF 2021

Dominos 2010

Curso corte jamon