Un informe revela que los niños españoles consumen más del doble de azúcares añadidos de los que recomiendan la OMS
Sociedad
Typography
0
0
0
s2sdefault

Los niños españoles consumen al día más del doble de azúcares añadidos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS):55,7 gramos/día, muy por encima del máximo de 25 gramos/día que recomienda la OMS. Así se desprende de un estudio observacional realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix Verdú’, de la Universidad de Granada, que ha sido publicado en la revista norteamericana Nutrients y cuyos resultados se han presentado esta mañana.

Así, el trabajo “Consumo de azúcar añadido en niños españoles (7-12 años) y densidad de nutrientes de los alimentos que contribuyen a dicho consumo: un estudio observacional” concluye que es necesario revisar la dieta del menor para privilegiar la presencia de alimentos con mayor densidad nutricional y menor aporte de azúcares añadidos, así como perseverar en la estrategia de reformulación de productos por parte de la industria alimentaria.

Este estudio observacional ha contado con la participación de 1775 padres con hijos entre 7 y 12 años a través de una encuesta distribuida online y ha sido liderado por Jesús Francisco Rodríguez Huertas, catedrático de Fisiología de la UGR. En él han participado también María Dolores Mesa-García, catedrática del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UGR, miembro del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) y miembro de la Red Ricors del Instituto de Salud Carlos III Red SAMID (Salud Maternoinfantil y del Desarrollo), y Marta Palma Morales, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos ‘José Mataix Verdú’ y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.

Las cifras de obesidad infantil siguen aumentado año tras año a nivel mundial, con una prevalencia de sobrepeso y obesidad en población infantil del 23,3% y el 17% respectivamente. Una alimentación rica en azúcares libres está asociada con un mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.

Los autores construyeron un índice para evaluar el valor nutricional de los alimentos objeto del estudio, reflejando la densidad de nutrientes presente en cada porción de cada alimento (NDIS), y un índice de ingesta diaria de nutrientes (DNII), calculado en función de la cantidad diaria consumida de cada alimento.

De acuerdo con los resultados, el 65% de los azúcares añadidos consumidos diariamente por los niños españoles procede de alimentos y/o productos con baja densidad nutricional: el azúcar blanco, mermeladas, salsas, golosinas, cacao en polvo, refrescos, helados, galletas, néctares de fruta, pastelería y bollería industrial, barras de chocolate, bizcochos y repostería casera, bebidas energéticas y/o para deportistas.

El otro 35% de los azúcares añadidos consumidos diariamente por los niños españoles procede, por el contrario, de alimentos y/o productos con mayor densidad nutricional. De densidad media, postres lácteos, bebidas vegetales y yogures azucarados o saborizados; y de densidad alta, batidos envasados con al menos un 90% de leche, cereales de desayuno y leches infantiles enriquecidas.

Según los datos del estudio y del índice NDIS, la leche es el alimento más consumido por los niños españoles y cuenta con una densidad nutricional muy alta –solo mejorada por las leches infantiles enriquecidas, que son el alimento con mayor aporte de nutrientes esenciales por ración-. La leche aporta proteínas de alto valor biológico, calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc, vitamina A, riboflavina y niacina, nutrientes esenciales para su etapa de desarrollo y crecimiento.

En el caso de los cereales de desayuno, obtienen una valoración nutricional alta y aportan el 5,9% de los azúcares añadidos consumidos cada día (3,3 g / día). Lo mismo ocurre con los batidos con al menos un 90% de leche, que también aportan estos nutrientes en cantidades similares con la diferencia de que contienen azúcares añadidos -aportan el el 6% de los azúcares añadidos consumidos cada día (3,4 g / día)-, por lo que podrían mantenerse en la dieta, ya que cuentan con un índice de densidad nutricional alto, siempre que exista un consumo global de azúcares añadidos por debajo de las recomendaciones establecidas por la OMS.

Por el contrario, las galletas y el cacao en polvo, que contienen más de 10,3 g/ración y 7,3g/ración de azúcares añadidos respectivamente, son consumidos con alta frecuencia (entre 4 y 6 veces a la semana) y, en consecuencia, son los dos alimentos que mayor cantidad de azúcares añadidos aportan cada día a la dieta de los niños españoles. Sin embargo, ambos alimentos no contribuyen significativamente al aporte de nutrientes esenciales por su baja densidad nutricional.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Viernes 02 de Junio del 2023

Publicidad

Ecos 2023