Fue catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y alcalde de la ciudad en 1932. Fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Se llamaba Jesús Yoldi. Y murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República. Ahora, varios profesores de la Universidad de Granda y una investigadora del CSIC recuperan su memoria en un extenso artículo publicado en el número 110 de "Anales de Química", de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid.
Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado "Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino", hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera "ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española".
Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada.
Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación, aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano.
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española. "El profesor Yoldi --afirman los autores del trabajo de investigación-- es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él".
Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista "Reflejos" de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias. "A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico".
Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque tristemente no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ.{ jathumbnaill off}