La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha finalizado la consulta pública del Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) de las demarcaciones del Guadalquivir, Ceuta y Melilla, iniciada el pasado 31 de diciembre. Durante los seis meses en los que el documento ha estado disponible para su consulta y alegaciones, el Organismo de cuenca ha dado cumplimiento al Proyecto de Participación Pública, recogido en los Documentos Iniciales, desarrollando una serie de actuaciones con el fin de difundir el texto al máximo de interesados.
Por su parte, en el mes de mayo se celebraron en Ceuta y Melilla, demarcaciones cuyos planes hidrológicos también son elaborados por la CHG, sendas jornadas para dar a conocer el documento. A pesar de la reciente aprobación de sus planes hidrológicos, el pasado 30 de septiembre, ambas ciudades autónomas mostraron su total apoyo al Organismo de cuenca, no sólo participando activamente en ellas, sino también en los talleres de trabajo en los que se debatía de manera más concreta los problemas que afectaban en mayor medida a la gestión futura del agua en estas demarcaciones.
Además de las mencionadas presentaciones del documento, en la que han participado alrededor de 300 usuarios, la CHG ha intervenido en diferentes actos en los que también ha dado a conocer este período de consulta pública. Entre ellos, el Congreso Nacional de Regantes, celebrado el pasado mayo en Huelva, en el que el Organismo de cuenca difundió el documento en el stand dispuesto para la ocasión, y formó parte, en gran medida de la ponencia que ofreció en dicho congreso el propio presidente de la CHG, Manuel Romero.
La participación pública, incorporada a partir de la DMA a los procesos de gestión de recursos hídricos, es uno de los pilares de la nueva planificación hidrológica al permitir que la ciudadanía influya en la planificación y en los procesos de trabajo relativos a la gestión de las demarcaciones hidrográficas, garantizando la presencia de las partes interesadas y afectadas en el proceso de planificación.
Con este criterio, la CHG ha dado cumplimiento al Proyecto de Participación Pública poniendo a disposición de los interesados los documentos de la planificación, tanto en formato papel, en las distintas sedes del Organismo de cuenca, como en la página web del organismo (www.chguadalquivir.es); documentos cuyas alegaciones han sido recibidas directamente en la Oficina de Planificación Hidrológica, por correo ordinario o electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), o serán remitidas en los próximos días a dicha oficina desde cualquier organismo oficial, desde donde también se podían presentar alegaciones al texto. Teniendo en cuenta el escaso período transcurrido desde la aprobación de los planes hidrológicos, y habiéndose realizado la elaboración de los documentos en la línea de los anteriores, se prevé un menor número de alegaciones que en el primer ciclo de participación, que se cerró con el respaldo mayoritario de todos los sectores y en la que se recibieron 413.
Este proceso participativo también ha contado con otros mecanismos que el Organismo de cuenca ha desarrollado para hacer a partícipe a toda la ciudadanía de la importancia de contribuir en la Planificación Hidrológica. Entre ellos, destaca la emisión de microespacios radiofónicos, de ámbito regional, desde el que se ha ido informando del desarrollo del proceso participativo; la elaboración de documentos resúmenes del Esquema de Temas Importantes, folletos que, con carácter divulgativo, acercaban la problemática de cada una de las demarcaciones al público en general; o el uso de la red social "Twitter", cuyo perfil estrenó el organismo el pasado febrero y que en la actualidad completa la red de comunicación de la CHG.
El Esquema Provisional de Temas Importantes, cuya consulta pública acaba de finalizar, constituye uno de los documentos principales en dicho proceso de planificación hidrológica, ya que en él se recogen no sólo los problemas (actuales y previsibles) detectados en las distintas demarcaciones, sino también las posibles alternativas de actuación para dar solución a las dificultades identificadas.
El documento final ETI, que incorporará las aportaciones fruto de la consulta pública, constituirá la base del futuro plan hidrológico, cuyo documento provisional se espera que esté listo para sus alegaciones el próximo mes de diciembre.