Con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo domingo 8 de marzo, CEAR recuerda que son miles las mujeres y niñas en el mundo que son víctimas de la explotación, el maltrato y la violencia. Muchas de ellas son perseguidas por motivos de género y sufren todo tipo abusos en el marco del desplazamiento.
La violencia contra las mujeres y las niñas, muestra su cara más cruel por medio de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, la violencia en el marco del hogar y familiar, matrimonios forzados, mutilación genital, entre otros. Una de las violaciones más flagrantes contra la mujer es la trata, la esclavitud del siglo XXI.
Según datos de la Red Española contra la Trata de Personas, se estima que entre 40.000 y 50.000 mujeres son explotadas sexualmente en España. España ha reconocido el tercer caso de víctima de trata al conceder el estatuto de refugiada a una mujer de origen camerunés que ha sido víctima de violencia intrafamiliar y explotada sexualmente en una Red de Trata. La mujer presentó su solicitud de protección internacional en frontera a través de los servicios jurídicos de CEAR.
Paloma Favieres, responsable del Área Jurídica de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, valora esta decisión: "Celebramos esta medida pero no es suficiente. Desde CEAR demandamos que la trata sea reconocida como motivo para solicitar asilo y que se reconozca la protección internacional a las personas que sufren este tipo de persecución".
A pesar de esta decisión judicial, el nivel de protección de las víctimas de trata en nuestro país es todavía escaso. CEAR evalúa positivamente la aprobación del Protocolo Marco de Protección de Víctimas de Trata de Seres Humanos que establece un procedimiento para la detección, identificación y derivación de las potenciales víctimas de trata, pero lo cierto es que aún existen muchos aspectos que mejorar en la aplicación de este mecanismo. "La negativa del Gobierno español en los últimos años a considerar la trata de personas como causa de reconocimiento del estatuto de refugiado o protección subsidiaria es el obstáculo principal al que se enfrentan las víctimas de trata en nuestro país", señala Estrella Galán, secretaria general de CEAR.
CEAR, como miembro de la Red Española contra la Trata de Personas, demanda el reconocimiento de la trata como motivo de asilo y una Ley Integral contra la Trata que se desarrolle desde una perspectiva de defensa y respeto a los Derechos Humanos y solicita que España cumpla con su responsabilidad de protección a las víctimas.