Los partos descienden en Ceuta un 35% por el cierre de la frontera
Sanidad
Typography
0
0
0
s2sdefault

El cierre de la frontera que separa Ceuta de Marruecos en los dos últimos años se ha traducido, entre otras cosas, en un importante descenso en el número de nacimientos en el hospital ceutí hasta alcanzar casi un 35 por ciento menos de alumbramientos, según un minucioso reportaje elaborado por la agencia EFE en Ceuta.

Este descenso se asocia con jóvenes de Marruecos, principalmente de las localidades de Castillejos -distante unos 2,5 kilómetros de la frontera- y Tetuán -separada unos 40 kilómetros- que solían cruzar el paso fronterizo del Tarajal unos días antes de dar a luz para tener a su bebé en el Hospital Universitario.

Las mejores prestaciones de la sanidad española era el condicionante fundamental para que se produjera este trasiego de embarazadas, las cuales abandonaban la ciudad con su pequeño unos días después del alumbramiento, según han confesado a EFE fuentes sanitarias.

Alrededor de 400 mujeres marroquíes solían cruzar la aduana para tener a sus hijos en Ceuta todos los años, una cifra que iba oscilando y que incluso llegó a los 586 en el año 2.011.

Entre los años 2012 y 2019 se produjeron en Ceuta hasta 11.517 partos, de los cuales 3.792 se correspondían con mujeres marroquíes, lo que suponía el 33,92 por ciento.

El porcentaje mayor, según los datos recopilados por EFE del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) -organismo que gestiona la sanidad en Ceuta y en Melilla- se produjo en el año 2.018 cuando el 35 por ciento de los nacimientos (483) fueron de mujeres marroquíes de un total de 1.403 partos.

Sin embargo, en los años 2.020 y 2.021 los partos registrados alcanzaron los 1.527 y de ellos sólo 99 -un 6,4 por ciento- fueron de mujeres marroquíes, 89 en el año 2.020 y sólo 10 durante el pasado año.

El descenso en el 2020 fue de un 30% mientras que en el 2021 el retroceso alcanzó casi el 50 por ciento ya que únicamente hubo 651 partos.

Esta alta incidencia incluso provocaba que la mayor parte de los años el primer bebé del año en Ceuta se correspondiera con una mujer marroquí que había cruzado la frontera para dar a luz en el territorio nacional.

Incluso la Policía Nacional y la Guardia Civil han desarticulado en estos últimos años varias redes que se dedicaban a cobrar a estas mujeres una cantidad económica por estar en Ceuta en un piso hasta el momento de dar a luz y luego facilitar su traslado a Marruecos, según han dicho a EFE fuentes policiales.

En este periodo pandémico, el INGESA ha aprovechado la circunstancia para invertir casi 70.000 euros para la adquisición de equipos sanitarios de última gama con el objetivo de modernizar y apostar "por los mejores avances tecnológicos" para los pacientes, según ha informado la institución sanitaria.

Para ello ha adquirido dos colposcopios -un mecanismo de última generación que se utilizan para prevenir enfermedades en el aparato reproductor femenino como el cáncer uterino- y dos equipos de ecografía doppler color, que son aparatos para realizar estudios por imágenes que utilizan ondas de sonido para mostrar la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos.

Estas herramientas se consideran "imprescindibles" para la Unidad de Ginecología del hospital "ya que contribuirán a la prevención y diagnóstico precoz de muchos de los casos de cáncer en mujeres".

No obstante, en estos dos últimos años se ha advertido una caída del 20 por ciento de la natalidad en Ceuta (según el INE), que asocia el descenso con la crisis económica producida por la pandemia que ha motivado que muchas familias hayan optado por no tener hijos.

El INE precisó que los nacimientos de enero a octubre de 2.021 la autonomía ceutí era el territorio nacional donde más había bajado la natalidad respecto al mismo periodo del 2020 con un descenso porcentual del 19,7 por ciento.

La Junta de Personal del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) ha advertido que la apertura de la frontera producirá que las urgencias hospitalarias "se colapsen" por el acceso diario a la ciudad de miles de marroquíes.

"A diario entrarán trabajadores y otras personas y muchas de ellas acaban siendo atendidas en las Urgencias, que en muchas ocasiones se colapsan porque no están preparadas para ese flujo de personas", ha comentado el secretario de organización de CCOO y uno de los portavoces de la Junta de Personal, Ángel Lara.

La diputada nacional de Vox por Ceuta, Teresa López, ha asegurado que Marruecos "se ha dedicado a saturar nuestra sanidad y eso produce un coste inasumible en nuestras arcas públicas".

Por este motivo, la parlamentaria advierte de que "no se puede consentir que los sanitarios se encuentren bajo mínimos y que tengamos que soportar una sanidad saturada a consecuencia de la atención a marroquíes que crucen la frontera para ser atendidos aquí", ha advertido en un comunicado.

La inminente apertura de la frontera del Tarajal volverá a suponer un aumento de los alumbramientos en Ceuta directamente asociado con su situación geográfica. Así, al menos, ha sido casi en las dos últimas décadas.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Jueves 08 de Junio del 2023

Publicidad

Ecos 2023