La Ciudad pone en marcha el comité de control y seguimiento frente al mosquito tigre
Sanidad
Typography
0
0
0
s2sdefault

La Consejería de Sanidad, Consumo y Gobernación, como autoridad competente en materia de salud pública, ha reunido esta mañana en el Palacio Autonómico a las entidades y organismos que compondrán el comité de control y Seguimiento frente al mosquito tigre, cuya presencia en Ceuta fue detectada por primera vez este verano en el marco del plan de vigilancia entomológica de vectores desarrollado por la Consejería en colaboración con OBIMASA, de la Consejería de Medio Ambiente y Servicios Urbanos.

A la cita han asistido, por parte de la Ciudad Autónoma, la Consejería de Medio Ambiente y Servicios Urbanos, y sus sociedades OBIMASA y ACEMSA,  la Autoridad Portuaria, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Comandancia General y como ponente el catedrático de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Universidad de Zaragoza, Javier Lucientes,  principal autoridad en la materia.

La directora general de Sanidad, Rebeca Benarroch, ha afirmado a los periodistas que “Javier Lucientes viene a asesorarnos y es un honor”.

Por su parte, Javier Lucientes ha puesto de manifiesto que “desde el 2017 se inició un programa de vigilancia de mosquitos invasores en Ceuta y ha dado un buen resultado ya que este año ha sido capaz de detectar, por primera vez, la entrada de este mosquito invasor que no sólo origina molestias a las personas sino que tiene una capacidad muy grande de transmitir enfermedades”.

Comite mosquito tigre 2

Lucientes ha comentado que “estamos mirando qué cosas hay que hacer para evitar que pueda extenderse, por lo que se ha detectado de una forma muy precoz”.

“Este año ha sido la primera detección, está extendido por algunas zonas y se va a continuar con la vigilancia para ver si está en expansión. Al mismo tiempo, se van a tomar medidas de control y lo lógico es que la población se mantenga muy estable e incluso disminuya”, ha comentado.

En su opinión, el cambio climático “está influyendo para mejorar las condiciones ambientales porque todos estos mosquitos invasores son tropicales y son capaces de adaptarse a ambientes que antes era imposible que se adaptaran. Con nosotros llevamos cosas buenas pero a veces nos acompaña también indeseables como estos mosquitos”.

“En España ha habido una persona con un dengue autóctono en Cataluña pero sí ha habido problemas importantes en Francia y en Italia. La ventaja que tenemos es que, aunque la gente no se lo crea, nuestra sanidad y la europea es muy buena, hay un sistema de vigilancia que permite detectar estos casos y la sanidad pública actúa para controlarlo. La mayoría de casos importados son gente que ha estado en Cuba”.

Asimismo, ha dicho que “los síntomas se confunden con una gripe pero debe coincidir en venir de un sitio donde haya problemas de este tipo. Ahora los servicios de salud pública cuando una persona viene de un viaje donde hay dengue el protocolo es distinto, hacer un diagnóstico rápido y hacer un tratamiento, es decir, hay una respuesta muy rápida porque la gente está formada y tenemos capacidad para hacerlo”.

“El problema es que cuando entra en un sitio es difícil eliminarlo. Una vez que lo tenemos hay que mantenerlo a niveles que no ocasionen molestias y que la enfermedad no se extinguiera. En el 2004 se detectó en Barcelona y ahora está en la mitad de España y no ha habido forma de pararlo por las características de ese mosquito que se ha adaptado a vivir en un ambiente urbano y se puede desarrollar y vivir”, ha resaltado.

“Va a ser muy difícil que lo podamos erradicar de Europa pero sí mantenerlos en unos niveles que nos permita convivir con ellos”, ha añadido.

El mosquito tigre (aedes albopictus) es una especie de díptero nematócero y está incluido en la lista de un centenar de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Lucientes ha desarrollado su dilatada labor investigadora fundamentalmente en el campo de la Entomología Médico Veterinaria, con especial dedicación en las enfermedades de Transmisión Vectorial: Leishmaniosis, Fiebre del Nilo Occidental, Malaria, Lengua Azul, Dirofilariosis y Mixomatosis, entre otras.

El profesor y veterinario asesor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pronunciará esta tarde una conferencia en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez que llevará por título ‘Mosquitos invasores: un reto para la salud pública’, organizada por el Instituto de Estudios Ceutíes, en colaboración con la Consejería de Sanidad, Consumo y Gobernación y la propia Biblioteca.

En nuestra ciudad hay sesenta puntos de control en distintas zonas de la ciudad.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Sábado 01 de Abril del 2023

Publicidad

POLICIA LOCALVIGILANCIA ADUANERA