El trasplante de médula ósea de donante no familiar crece un 30% en el último año
Sanidad
Typography
0
0
0
s2sdefault

El Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) de donante de médula ósea no emparentado creció un 30% en 2021 con respecto al año anterior, en el que se redujo en un 2,5% por el impacto de la COVID-19, según el balance de datos que presenta hoy la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

La adaptación a la situación epidemiológica explica que en 2020 se recurriera con mayor frecuencia al donante familiar, ya que la logística de este tipo de intervenciones es menos compleja al no depender de la identificación de un donante a través del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

En 2021, España registró su máximo histórico de esta actividad. En total se realizaron 3.610 TPH que se obtuvieron de médula ósea, sangre periférica y sangre de cordón umbilical (SCU), lo que supone un crecimiento del 7% con respecto al año 2020. De estos trasplantes, 2.156 procedían del propio paciente (trasplantes autólogos) y 1.454 de un donante (trasplantes alogénicos). Es importante resaltar el crecimiento de este segundo tipo de trasplante, ya que ha aumentado un 10% con respecto al año anterior y un 12% si lo comparamos con la actividad registrada en 2019, antes de la pandemia de COVID-19.

La mejora de la actividad del trasplante alogénico se viene registrando desde hace más de una década, con un aumento del 67% desde 2011. Este éxito se enmarca dentro del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) en el que se aúnan los esfuerzos de la ONT, las Comunidades Autónomas, Sociedades Científicas, Asociaciones de Pacientes y la Fundación Internacional Josep Carreras, que gestiona el REDMO, tras la firma del Acuerdo Marco entre esta entidad, el Ministerio de Sanidad y la ONT.

Por otra parte, España dispone de 64.109 unidades de SCU, un 8% de las almacenadas en el mundo (809.374), siendo el mayor registro de Europa y el tercero en el mundo, detrás de Estados Unidos y Taiwán. En 2021 se utilizaron 109 unidades de SCU para trasplante, 12 para pacientes nacionales y 117 para extranjeros. En los 17 casos de trasplante no familiar que se realizaron en nuestro país se empleó SCU de donantes de bancos públicos. No obstante, la actividad de trasplante de SCU se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo, dejando paso a otros donantes alternativos como el donante no emparentado y el donante haploidéntico.

En lo que respecta al registro de nuevos donantes en el REDMO, en 2021, se incorporaron 26.348 donantes, que sitúa a España en una tasa de 556 por millón de población. Murcia, Extremadura, Cataluña, Madrid y Castilla y León son las comunidades autónomas con mayores tasas de donantes inscritos.

A 1 de abril de 2022, el Registro cuenta con 456.561 donantes disponibles, lo que supone un incremento del 5% en comparación con el año anterior. La media de edad de los donantes inscritos es de 33 años y la de los incorporados en 2021 de 29. La mitad de los donantes registrados es menor de 40 años, en línea con la estrategia marcada por el PNMO.

En cuanto al sexo de los donantes registrados, la población femenina sigue siendo mayoritaria y representa el 65%. Sin embargo, la necesidad de incorporar más donantes varones la marcan el incremento de estas solicitudes por parte de los centros trasplantadores, ya que eleva la efectividad del trasplante.

Otro de los objetivos del PNMO es mejorar la resolución de los tipajes de los donantes (determinan las características inmunológicas de la persona y la compatibilidad donante-receptor) y el tiempo en obtener los resultados. En 2011, las ampliaciones de tipaje tardaban 40 días, mientras que diez años después, el 50% de los donantes registrados tiene tipaje completo por alta resolución y las ampliaciones se realizan en solo 16 días.

Gracias a la generosidad de estos donantes, se realizaron 276 donaciones efectivas durante el año pasado, lo que supone un incremento de más del 700% con respecto a 2011 (con 34 donaciones efectivas). Si el ritmo continuara así, en 2025 alcanzaríamos las 370 donaciones efectivas anuales, lo que muestra la calidad del Registro español y su capacidad de respuesta ante pacientes nacionales o extranjeros que precisan un donante. De hecho, en 2021 la solicitud de donantes españoles por parte de registros internacionales creció un 28% si lo comparamos con el año previo y la demanda de hospitales de nuestro país se incrementó un 26%.

El REDMO forma parte de una red internacional de registros que permite localizar, en el menor tiempo posible, el donante óptimo para cada paciente, aunque, por logística, siempre se intenta priorizar los donantes nacionales. Gracias a esta unión, en el mundo ya hay cerca de 39 millones de donantes registrados. En números absolutos, España se sitúa en el séptimo puesto del ranking europeo en donantes de médula ósea registrados y en el número 14 del mundo.

Así, en lo que respecta a la procedencia del donante no familiar, el pasado año, el 24% procedieron del registro español. Uno de los objetivos del PNMO es precisamente mejorar la autosuficiencia para facilitar la logística y mejorar la sostenibilidad de nuestro sistema. Cuando se inició el Plan en 2012, ese porcentaje era tan solo de un 4%.

En lo que se refiere a la actividad de nuestro país con otros territorios, a lo largo de 2021, España recibió progenitores hematopoyéticos de países tan distantes como Brasil o Argentina y también envió a lugares tan alejados como Chile.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Sábado 23 de Septiembre del 2023

Publicidad

Ecos 2023