Hoy 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el cáncer de mama, una enfermedad que afecta a millones de personas a nivel global. Se estima que cada año se diagnostican unos 2.000.000 de casos nuevos en mujeres de todo el mundo. Este día tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre la preocupación por la detección precoz, con el fin de conseguir un buen pronóstico, disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
El 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres en España se originan en el tejido mamario. Los datos nos dicen que es el tumor más diagnosticado del mundo, superando al cáncer de pulmón, según el Centro de Investigaciones sobre el cáncer (IARC) .Los hombres suponen el 1% de todos los nuevos diagnósticos de esta enfermedad y en el 20% de los casos existen antecedentes familiares que permiten un diagnóstico de cáncer hereditario.
En 2023, Ciencia e Innovación ha destinado más de 480 millones de euros a investigación contra el cáncer, lo que supone un aumento de presupuesto para la investigación en comparación a años anteriores. Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación desde julio de 2021 trasladó el compromiso del gobierno con la medicina de precisión, combinando la atención sanitaria y la investigación mediante proyectos estratégicos.
Los métodos de detección tradicionales que tenemos a nuestra disposición en la actualidad son:
- Mamografías: una radiografía especial del tejido
- Autoexamen de senos: aprender a examinarse es fundamental para detectar anomalías o cambios en la
- Examen clínico de senos: ante la duda, siempre podremos acudir a un especialista para que nos examine de manera
- Ecografía mamaria: una imagen de los senos que detecta cualquier masa o anomalía.
- Resonancia magnética mamaria: imágenes muy detalladas que se usan sobre todo en casos de mujeres con un alto
- Biopsia: una vez detectada una masa o una anomalía, se puede realizar una biopsia para obtener una muestra del tejido y examinarla en el
- Marcadores tumorales: los análisis de sangre pueden alertar de posibles casos de cáncer según los niveles de algunas sustancias de nuestro
- Tomosíntesis mamaria: es una forma de mamografía que toma imágenes en capas muy finas, lo que hace que la detección sea mucho más detallada para encontrar tumores de pequeño tamaño.
- Exploración con térmica infrarroja: una técnica que utiliza cámaras infrarrojas para medir la temperatura en la superficie de los senos y detectar áreas con un flujo sanguíneo
Un estudio de investigación realizado concluye que en 2022 se diagnosticaron en España 34.750 casos de este cáncer. La probabilidad estimada, según un estudio del GEICAM, de desarrollar cáncer de mama en mujeres es de 1 de cada 8, una cifra alarmante que pone el foco en la preocupación por encontrar nuevos tratamientos y formas de diagnosticar esta enfermedad, ayudados de la "querida" o en algunos casos "temida" Inteligencia Artificial. Hasta el momento, en lo que llevamos de 2023, ya se han utilizado las IAs dentro del campo de la oncología.