El próximo lunes se presenta oficialmente en el salón de actos del Palacio Autonómico el último trabajo del investigador ceutí Francisco Sánchez con motivo del 75 aniversario de la muerte del alcalde Sánchez Prado.
Bajo el título "Sánchez Prado, Médico, Diputado y Alcalde de Ceuta durante la II República española", la publicación es consecuencia del trabajo de investigación llevado a cabo por este ceutí, que está muy implicado en este periodo histórico.
Francisco Sánchez Montoya es un conocido ceutí con un extenso currículum donde se encuentra ser miembro numerario del Instituto de Estudios Ceutíes, Premio de las Artes y la Cultura en 2010, Medalla de la Ciudad Autónoma de Ceuta en 2004, Premio nacional en 2001, Manuel Azaña de investigación histórica y Miembro numerario del Centro de Estudios Históricos (CEHME).
Sus investigaciones se centran en la historia Contemporánea, especializándose en la II República, Guerra Civil, Masonería e Historia de la Fotografía en Ceuta, lo que le ha llevado a publicar varios libros.
Real Álbum de Ceuta en 1992, Más de un siglo de historia en Ceuta en 1993, 100 años de historia gráfica, tres volúmenes, en 1995,1996 y 1997, Ceuta y el Norte de África, República, Guerra y Represión en 2004 y 150 años de fotografía en Ceuta, 2007. (2ª edición en 2009) son una consecuencia de su labor de investigación.
Además, ha participado en otros trabajos como su colaboración con un estudio de investigación, en el libro editado por la Concejalía de Cultura en 2009 "Historia de Ceuta, De los orígenes al año 2000" y artículos de investigación en la revista "Transfretana" o "Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta", entre otros. Asiduo colaborador con la prensa de Ceuta y nacional.
Ha participado en más de una treintena de conferencias, cursos y jornadas relacionadas con la temática abordada en sus obras.
Ahora, ha afrontado el último trabajo, relativo a Sánchez Prado. En una entrevista concedida a "LA VERDAD DE CEUTA" analiza todas sus sensaciones sobre esta última creación así como sus impresiones más personales.
-¿Por qué este libro?
Llevaba mucho tiempo dándole vueltas a la idea de escribir este libro sobre el médico y alcalde de Ceuta Sánchez Prado. Aunque tengo que admitir que lo que habitaba en mí no era una idea, sino un sentimiento empapado de pasión por un personaje lleno de honradez y dignidad. También está en el origen de este libro la necesidad acuciante de buscar respuestas a algunas otras preguntas que me planteaba de forma inevitable y mostrar uno de los aspectos más dramáticos de la represión en el comienzo de la guerra civil en Ceuta.
-¿Cuándo comienzas la investigación?
-Comencé a investigar la figura del alcalde, a indagar sobre él, y descubrí que era un hombre de unas condiciones excepcionales. Me arrepiento de no haber iniciado antes este camino, quizá porque era difícil hacerlo, quizá también porque nuestra conciencia estaba adormecida. Cuántas veces he escuchado desde hace muchos años, de boca de los vecinos de Ceuta, la misma afirmación, el mismo reconocimiento ante la vocación de aquel hombre.
-¿Qué descubres con esta labor?
-No existe mejor palabra para definirlo y expresar la razón de la vida de este alcalde republicano y la causa de su muerte. Muchos otros ceutíes pagarían también con sus vidas tamaña osadía como fue la de llevar la libertad y la cultura a quienes nada tenían sino el destino fatal de sumisión y mansedumbre.
-¿Qué has aprendido?
-Que aquello fue un castigo, y al pueblo lo acallaron. Tras su fusilamiento, los ceutíes fueron enterándose a retazos y de forma incompleta de la muerte que había tenido. Y con ser terrible e injusto, me ha impresionado todavía más el sufrimiento de su mujer y de sus hijos. En este trágico final y ante los hechos que lo envuelven, poco diferencia a Sánchez Prado de otros asesinados, desaparecidos o represaliados por el golpe.
-¿Cómo fue Sánchez Prado bajo tu punto de vista?
-Fue ante todo y sobre todo un luchador comprometido, radical combatiente contra el atraso endémico de un pueblo. Tras su fusilamiento, y pese a la gran represión, la memoria de este alcalde no se pudo silenciar, pese a los intentos de los sublevados. En el Registro Civil de Ceuta se encuentra certificada su defunción a consecuencia —se dice— de la aplicación del bando de guerra. Un juicio sumarísimo que no sirvió sino para enmascarar lo que sería un asesinato legal. El doctor Sánchez Prado no era ningún agitador. En los años siguientes a su fusilamiento nadie comentaba lo ocurrido, Ceuta se convirtió en una ciudad llena de miedos y represión, todos amordazados.
-¿Qué destacarías del ex alcalde ceutí?
-Sin duda que la personalidad de aquel médico y alcalde republicano me atrapó sin remedio. Pero fue mi libro sobre la República y la guerra civil, publicado en el 2004, el que me empujó, casi físicamente, a asumir mi propio reto. Intuí que la vida, la casualidad o el destino me habían llevado hasta aquel primer encuentro. Curiosidad por saber quién podría ser aquel hombre, alguien que había sido para los humildes, no compasión, no caridad, sino todo un símbolo. La insurrección golpista y la posterior guerra vienen a impedir dramáticamente el desarrollo del proyecto que tenía el alcalde para Ceuta. Más allá de ser un pacífico ciudadano, demócrata y un republicano profundamente convencido, fue un hombre humilde y comprometido que luchó por una sociedad libre de todo tipo de injusticias.
-¿Qué esperas con este libro?
-Espero que los lectores y estudiosos disfruten de este trabajo tanto como he disfrutado en el proceso de elaboración. Con este libro he pretendido recuperar un pasado oculto y poner al descubierto algunos detalles históricos sobre el alcalde de Ceuta, Sánchez Prado. No pretendo haber dicho la última palabra. Faltan papeles para abordar los nuevos interrogantes que han surgido, algo normal en todo proceso de investigación.
-¿Algún agradecimiento en especial?
Mi deuda de gratitud es inmensa, la investigación que subyace a la presente obra es fruto de consejos y orientaciones. En primer lugar a mi esposa, Ana, y mis hijas Ana y Amelia, que todavía no recuperadas de los largos años de mi anterior libro sobre la República y la guerra civil en Ceuta han sobrellevado, esta nueva aventura.
-¿Y del documental que lo acompaña?
-En relación al documental tengo que agradecer a la televisión pública, su apoyo, no me han puesto ningún problema 'para utilizar sus medios y sobretodo su personal humano, destacando a la realizadora Beatriz López, que tras varios meses de montajes y de llevar a cabo mi guión hemos sido capaces de hacer un documental muy digno, este DVD va junto al libro en la contraportada.
-¿Cuándo se puede adquirir el libro?
-La editorial pondrá a la venta el libro la misma noche de su presentación para aquellos que han asistido, según me han comentado el libro y su anexo (DVD) costara 25 euros. Se ha realizado una tirada muy pequeña, ya que la editorial ha pretendido que sea un libro de muy buena calidad con pastas duras de 296 páginas. Quien estén interesados no lo deben dejar para otro día, la tirada es de poco más de quinientos ejemplares.