La AECC pide al Estado un Plan de Protección Integral para las Familias con Cáncer  .
Sanidad
Typography
0
0
0
s2sdefault

La AECC hace público un estudio del Observatorio del Cáncer AECC sobre el “Impacto económico del cáncer en las familias en España”

La primera gran conclusión extraída del estudio es que, en España, cada año, unas 25.000 personas con cáncer se encuentran en riesgo de exclusión social a causa del diagnóstico de la enfermedad.

Esta situación afecta a las familias que ven mermados sus ingresos a consecuencia de la aparición del cáncer, y durante toda la enfermedad, hasta niveles de extrema vulnerabilidad. El estudio comienza con unos primeros datos que relacionan la incapacidad laboral temporal que genera el cáncer en España, comúnmente conocidas como bajas laborales. Es también una de las enfermedades que requieren una mayor duración media de las bajas laborales respecto a otras enfermedades y, por poner un ejemplo, el cáncer de mama es la segunda causa de incapacidad temporal de más de 12 meses sólo superada por la patología lumbar. En definitiva, un paciente de cáncer necesita una de las bajas laborales más largas lo que significa ante todo un elevado impacto, traducido en “sufrimiento” para él y su familia difícil de cuantificar, pero además, también supone un enorme impacto económico en el núcleo familiar.

Autónomos, personas desempleadas y con bajos ingresos, los más vulnerables: El estudio ha analizado tres colectivos: autónomos, personas desempleadas y personas trabajadores con bajos ingresos. De los tres, los primeros se pueden encontrar en una situación de tener que vivir con 395€ al mes durante la enfermedad.

Cada año se diagnostican de cáncer en España 11.000 personas trabajadoras por cuenta propia. Más del 80% de ellas, al cotizar por la base mínima, por lo que tendrían una prestación aproximada de 670€ a los que habría que descontar la cuota mensual de 275€, que tienen que seguir manteniendo, le quedaría un neto mensual de 395€. Con esta cantidad, la persona enferma tendría que hacer frente a los gastos diarios más aquellos derivados de la enfermedad que la AECC tiene cuantificados en 150€ de media, en un “caso tipo” de cáncer de mama (pelucas, transporte no urgente, analgésicos, cremas para la piel para protegerla de los tratamientos radioterápicos, etc.), pero que podrían aumentar hasta a 300€ en un caso de cáncer gástrico, por ejemplo. En este sentido, Raquel del Castillo, Responsable de Trabajo Social de la AECC señala que “quizá sea este colectivo uno de los más desprotegidos puesto que en muchos casos los gastos habituales de sus negocios no se paran y corren el riesgo de tener una quiebra financiera”. En cuanto a las personas desempleadas, cada año 9.832 personas en situación de desempleo son diagnosticadas de cáncer, más de la mitad de las cuales (5.232) no cobran ningún tipo de prestación económica lo que probablemente signifique que no cuenten con ningún ingreso. Esto significa que las familias que cuentan con bajos o nulos ingresos, se ven obligadas a decidir pagar facturas o comprar medicinas.

Los datos en la Ciudad Autónoma de Ceuta:

Según datos extraídos de la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer de la OMS (IARC) y the Global Cancer Observatory los nuevos diagnósticos de 2017 en nuestra ciudad fueron 304 (de los 228.482 en todo el Estado) de los cuales 183 fueron hombres y 121 mujeres.

El 49,34% (150 personas) de estos nuevos casos pertenecen a mayores de 65 y en edad de jubilación. El 49,67% (151 personas) se encuentran en edad laboral de 16 a 65 años y el 0,65% (2 personas) de los casos son menores de 14 años.

De todos los nuevos diagnósticos 154 no pueden hacer frente a gastos extraordinarios, lo que supone una situación de vulnerabilidad para más de la mitad de todos los nuevos diagnósticos.

17 personas se encontraban en situación de desempleo en el momento del diagnostico, de las cuales el 41,95 % (7 casos) no tenían ninguna prestación.

11 de los diagnosticados en 2017 eran autónomos, uno de los colectivos más vulnerables frente a un proceso de enfermedad oncológica ya que el 80% al cotizar por la base mínima sobrevive con 395 euros al mes durante su baja laboral.

3 de las personas diagnosticadas a pesar de estar trabajando, al ver reducido (25% incapacidad temporal) su salario es inferior al SMI establecido en en 2017 en 710 euros / mes.

Centrándonos en estos tres colectivos (desempleados, autónomos y trabajadores con salario inferior al SMI), podemos decir que el 20,52 % de los nuevos diagnósticos en edad laboral se encuentran en riesgo de exclusión social y no pueden hacer frente a gastos básicos de la vida diaria.

Considerando que el cáncer tiene más probabilidad de aparecer en edades mayores y que el paro en Ceuta sobretodo actualmente afecta en mayor medida a población joven, podríamos decir que esta situación se podría agravar a lo largo de los años por lo que consideramos necesario que se tomen medidas al respecto.

Atención social en la AECC

Para dar respuesta a estas necesidades la AECC proporciona atención social a los pacientes y familiares que lo necesitan en toda España. En el año 2016, la AECC en Ceuta proporcionó este tipo de atención a 70 personas con servicios como ayuda a domicilio, alojamiento gratuito en los pisos y residencias de la Asociación, material ortoprotésico, ayudas económicas, etc. Este tipo servicios, al igual que el resto que ofrece la AECC, son totalmente gratuitos.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Viernes 31 de Marzo del 2023

Publicidad

CSIF 2021

POLICIA LOCALVIGILANCIA ADUANERA