La Consejería de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad, mediante el Servicio de Epidemiología ha efectuado esta mañana la primera recogida de muestras en las trampas colocadas para el control del mosquito Aedes, de acuerdo con el Plan Nacional de Control de Vectores al que Ceuta se adhirió el pasado año.
Ana Rivas, jefa del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad “Hace una semana empezamos con una parte más del plan de vigilancia. Pretendemos vigilar los mosquitos que transmiten determinadas enfermedades, algunas nuevas y otras que estaban en países donde eran prevalentes”, han explicado en el acto.
Ceuta, como Canarias y Melilla, es una zona geográfica que está libre de mosquitos del género Aedes, que son los que pueden transmitir los virus de enfermedades como Dengue, Chikungunya y Zika. Sin embargo, reúne condiciones ambientales idóneas para su establecimiento, y es por ello que, durante este año, se están realizando acciones de vigilancia entomológica, que es la relacionada con los insectos, con el objetivo de, si se diera el caso, detectar su presencia lo más rápidamente posible para poner en marcha programas de eliminación del vector (en Biología, ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad).
La detección precoz puede realizarse mediante medidas activas como la realización de muestreos anuales en periodos de actividad. El periodo de máxima actividad es de finales de agosto a octubre y la captación se puede realizar mediante trampas de oviposición donde los mosquitos ponen los huevos.
En esta labor de prevención y control colaboran el Servicio de Epidemiología del Área de Sanidad de la Ciudad Autónoma con la colaboración de Obimasa, empresa pública dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad. El análisis de las muestras se llevará a cabo en la Universidad de Zaragoza por parte de Javier Lucientes, referente nacional en la materia.