CCOO dice que es preocupante la numerosa cifra de jubilaciones de facultativos
Sanidad
Typography
0
0
0
s2sdefault

Hace apenas una semana el colegio de médicos alertaba de la necesidad de un plan de incentivos que palie la numerosa cifra de jubilaciones de facultativos que se avecina a medio plazo. CCOO quiere respaldar con cifras lo afirmado por el colegio,  es un tema preocupante que hay que poner sobre la mesa.

El INGESA adolece de una ausencia sistemática de planificación de recursos humanos tan solo de esa forma podemos entender cómo ninguno de los directivos de la capital del reino que se supone que velan por la atención sanitaria en nuestra ciudad no haya puesto en alerta a  todas las instancias implicadas.

Resulta que si estudiamos las tablas etarias de nuestro sistema sanitario, durante los próximos 15 años nos encontramos con que se jubilará más del 60% de todo el personal de atención primaria y más del 50% de atención hospitalaria, el calibre de estas cifras es preocupante pero es que si nos centramos en el personal facultativo de los centros de salud nos encontramos con que el 84% de los médicos de atención primaria están en esta situación. Esta cifra es alarmante y más cuando, la de médico, es una categoría de especial dificultad su cobertura en nuestra ciudad. Por mucho que el INGESA intente paliarlo con el retraso de la jubilación deben saltar todas las alarmas.

Aunque quince años pueda parecer un tiempo suficiente hay que tener en cuenta que los ritmos de la administración a veces son exasperantemente lentos y entre planificación, aprobaciones ministeriales varias, temas presupuestarios, desarrollo y culminación de las convocatorias quince años no se nos antoja un plazo de tiempo amplio cuando tenemos que lidiar con cifras tan grandes de jubilación en una ciudad con las peculiaridades de Ceuta. Con un dato de tal calibre no entendemos como el INGESA no se pone de una vez las pilas con los procesos de provisión de plazas.

Hace aproximadamente un año nos enviaron un borrador sobre un Plan de Ordenación de Recursos Humanos. El PORH es el instrumento básico para la planificación de los recursos humanos y resulta que hace ni más ni menos que trece años que se propuso un documento de este nivel y ni siquiera llegó a ser negociado. Es necesario identificar las carencias y concretar los recursos necesarios. Este INGESA adormecido por no decir paralizado no solo no convoca procesos de provisión sino que dificulta la estabilidad de una gran parte de las personas que trabajan en la sanidad de nuestra ciudad. Por un lado nos encontramos con un porcentaje de interinos que es del 26% y que se eleva al 30% si hablamos de personal facultativo. Que 1 de cada 4 trabajadores y 1 de cada 3 médicos carezca de un contrato fijo es algo que dificulta el arraigo de muchos de nuestros compañeros y que los mantiene bajo una amenaza permanente.

A eso debemos sumarle las personas que tras muchos años sin traslados han tenido que recurrir a las comisiones de servicio. Hablamos de un número que (sumando reingresos y comisiones en el INGESA) sobrepasa las 120 personas que tras lustros sin traslados permanecen de prestado en el lugar donde quieren instalarse.  

A eso hay que añadir la incertidumbre de una OPE de la que solo conocemos el número total de plazas porque se recoge en el BOE del 22 de marzo del pasado año en el que se determinaba la oferta de empleo público pero no hay concreción de fechas, lo que impide a los trabajadores temporales planificar su preparación. El 28% del personal que compone el INGESA pertenece al ámbito de gestión y servicios, si plantean una OPE sin contemplar a estos trabajadores CCOO estará enfrente. Entendemos que la prolongada demora con respecto a las convocatorias de esta categoría (en algunas más de una década) podría abrir la puerta a procesos privatizadores por lo que usaremos todos los medios para impedir dicha orientación.

Conste que este sindicato ante la coyuntura extraordinaria que han creado las sentencias europeas que probablemente obliguen al gobierno a una macroconvocatoria a nivel nacional defendemos la opción de una OPE extraordinaria que contemple la excepcionalidad de la situación tal y como ocurrió con las anteriores consolidaciones. Entendemos que el personal actualmente interino también debe tener esta posibilidad.

Como bien apuntaba el colegio médico se hace necesario incentivar la llegada de nuevo personal y fomentar la permanencia del que ya tenemos aquí, y esta necesidad la hacemos extensiva a todas las categorías, el INGESA no puede conseguirlo manteniendo esos ratios de inestabilidad ya sea por mantener porcentajes tan elevados de interinidades como por la ausencia de un proceso de movilidad suficiente que permitan a las personas en comisión de servicio instalarse.

CCOO exige al INGESA que “nos cite sin demora a negociar el plan de ordenación de recursos humanos y además queremos dejar claro a Madrid que no inste a los directivos locales a reunirse con nosotros para hablar de temas como procesos de movilidad que no son en ningún caso competencia del gerente ni de directivos locales. El martes el gerente nos citó para hablar de traslados sabiendo perfectamente que no es su función. Parece que Madrid pretende eludir las consecuencias de su negligencia negociando este proceso. En su día CCOO hizo propuesta al respecto conciliando los intereses de fijos e interinos, el INGESA hizo caso omiso y planteó una propuesta de movilidad rayana en lo ilegal. Ahora debe tomar las decisiones y asumir las responsabilidades sin demorarse ni marearnos con maniobras inútiles”, añade.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Miercoles 29 de Marzo del 2023

Publicidad

CSIF 2021

POLICIA LOCALVIGILANCIA ADUANERA