Miembros del Consejo Territorial del partido UPyD-Ceuta se reunieron en en la tarde de ayer, en el Campus Universitario, con Jesús María Ramírez Rodrigo, actual Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Profesor Asociado de la misma.
Este encuentro se produce en el marco de las reuniones desarrolladas por la formación magenta antes, durante y después de los procesos electorales, como partido receptor habitual de ideas prioritarias de la ciudadanía para poder dar soluciones a las necesidades concretas de los ciudadanos.
Entre las cuestiones tratadas, habida cuenta de las considerables inversiones que se están realizando en los últimos años en la enseñanza superior de nuestra ciudad, es momento de apostar por la calidad, seriedad y profesionalización en la ejecución de infraestructuras y servicios a implantar por el conjunto de Autoridades implicadas en el ámbito educativo. Se lo tendría que tomar más en serio la Universidad de Granada y la Ciudad de Ceuta. Como botón de muestra, no es de recibo -con las ingentes partidas presupuestarias ya invertidas en este Campus- disponer de pésimos servicios o infraestructuras como la residencia de estudiantes, ocupada sólo al 50%, ya que se trata de un inhóspito inmueble de habitaciones pequeñas, sin lavandería, ni tan siquiera cocina comunitaria que conlleva apagones por usos individuales de infernillos o el cocinar en el suelo, entre otras estampas tercermundistas, deficiencias tan incomprensibles como paradójicas.
La falta de sensibilidad política de los responsables de las distintas Administraciones implicadas en materia universitaria en esta ciudad, donde la población universitaria en general, la proveniente de la Península en particular (un 80 % del alumnado de Ciencias de la Salud procede de otros territorios del Estado español o incluso del extranjero) tiene un impacto económico y cultural proporcionalmente considerable en la ciudad, pero sin recibir contraprestaciones: residencia universitaria poco habitable, alquileres urbanos elevados, transporte marítimo caro, falta de instalaciones deportivas propias de un campus universitario, etc. Resulta muy difícil alcanzar para nuestra población universitaria, en este deficitario campus, el adagio clásico de mens sana in corpore sano.
Habría que promocionar en Ceuta más titulaciones o plazas en materia de Ciencias de la salud, entre otros estudios universitarios, o más oferta de estudios de tercer ciclo o másteres. Se da una media de 1200 solicitudes para ocupar las 135 plazas como alumnos de la Facultad en Ciencias de la Salud. Hay demasiada burocratización a la hora de buscar la optimización de recursos humanos para poder impartir dicha docencia y es necesario potenciar la investigación por medio de la dirección de tesis y otros proyectos lo que se hace casi imposible al no contar con másters universitarios acreditados.
El campus aglutina de una manera descafeinada estudios universitarios de distinta naturaleza y dependencias administrativas: UNED, Facultad de Ciencias de la Salud, Magisterio,Instituto de Idiomas, etc. No se ha respetado la antigua pero todavía vigente reivindicación de crear una Facultad de Ciencias de la Salud como edificio independiente, cerca del hospital universitario y conectado con el mismo en una imprscindible relación de simbiosis, nacida del sentido común, entre la docencia y la práctica del día a día. Se debería acabar con el funcionamiento a modo de reinos de Taifas de las extensiones universitarias dependientes de la Universidad de Granada, caracterizadas por el clientelismo docente e investigador, una pésima capacidad de gestión de dichas extensiones, una hipertrofia burocrática que prima la cantidad curricular frente a la calidad o la capacidad de sus docentes o investigadores, y superar también una anacrónica mentalidad institucional de miedo a los cambios o las reformas en la universidad afincada en nuestra ciudad. Todas estas reivindicaciones se irán incluyendo, entre otras cuestiones, en el programa electoral de UPyD-Ceuta y en los compromisos sectoriales correspondientes de los próximos procesos electorales.