Salvamento Marítimo deja de informar en las redes sociales sobre los rescates de inmigrantes
Inmigración
Typography
0
0
0
s2sdefault

Hace unos meses, un solo vistazo a las redes sociales de Salvamento Marítimo bastaba para encontrar las cifras de rescates realizados cada día por el organismo dependiente del Ministerio de Fomento, más allá de la nacionalidad y el estatus administrativo de las personas socorridas. Pero "una revisión en el protocolo de comunicación" de SASEMAR se ha traducido en que los migrantes salvados hayan desaparecido de sus publicaciones de Twitter, según han confirmado fuentes de la entidad a eldiario.es.

El equipo de comunicación de SASEMAR continúa respondiendo a las preguntas de los periodistas sobre las cifras de rescates de pateras, pero ya no difunde el parte a través de sus redes sociales, como sí hacía de forma automática hasta finales de este verano, cuando el número de llegadas de pateras por el Estrecho experimentó un fuerte aumento. 

Los trabajadores de la flota de Salvamento Marítimo, representados en el sindicato CGT, han sido los primeros en alertar de su preocupación sobre el cambio en la política comunicativa del organismo. "Desde verano hemos notado una reducción paulatina de las publicaciones sobre los rescates de pateras, pero el frenazo se ha producido tras la celebración del 25 aniversario de Salvamento Marítimo (el pasado 11 de diciembre)", describe Ismael Furio, portavoz de CGT en el organismo. "Ha habido órdenes para que haya un apagón informativo", añade, según cuenta el diario.es.

Desde el departamento de prensa de Salvamento Marítimo niegan que se trate de un "apagón informativo", pues responden de forma rápida a las preguntas de la prensa sobre todas sus operaciones, aunque sí confirman el cese de la difusión por Twitter de los datos sobre rescates de pateras. Se debe, aseguran, a una revisión de su política de comunicación. "Todos los días informamos a los medios que nos preguntan sobre esas cifras. No estamos publicando esa información por redes sociales porque se está revisando el protocolo de comunicación", han explicado fuentes del organismo a eldiario.es.

Furio liga el frenazo en la información sobre los rescates de migrantes en Twitter con dos episodios recientes. Por un lado, el aumento de las críticas recibidas por Salvamento Marítimo a través de menciones en redes sociales desde perfiles "generalmente anónimos" de simpatizantes con ideas de extrema derecha cuando la cuenta oficial del organismo dependiente de Fomento informaba sobre las operaciones de auxilio a migrantes.

"Cada vez era más común leer tuits en los que nos llamaban 'negreros' o taxis de migrantes. Pero SASEMAR tomó la peor decisión: callarse ante los ataques ultras de partidos como Vox", detallan desde CGT, que consideran que el Ejecutivo "debería desmontar ese discurso con más datos".

En segundo lugar, el representante de los trabajadores sindicados cita las reivindicaciones laborales de las flotas de Alborán y el Estrecho tras el aumento de las operaciones de rescate realizadas desde el pasado verano. "Entonces, comenzamos la campaña 'Más manos, más vidas', para denunciar que estábamos rescatando a miles de personas, haciendo muchas horas sin medios ni recursos”, apunta Furio.

"Ahora solo publican situaciones bucólicas, puestas de sol, aviones", añade. Las  publicaciones de la cuenta oficial de Twitter de Salvamento Marítimo durante los últimos días refuerzan sus palabras. El 1 de enero, por ejemplo, sus tripulaciones salvaron 111 personas a bordo de tras pateras frente a las costas andaluzas. El organismo solo tuiteó felicitaciones de año nuevo, la localización de  "un trozo macizo de 167 kilos flotando a la deriva" y una fotografía del "primer amanecer del año".

Desde la ONG Caminando Fronteras, la organización que suele dar la voz de alerta de muchas de las pateras que acaba rescatando Salvamento Marítimo, lamentan el giro en la política informativa del organismo. "En uno de los años más dramáticos de la frontera sur, dejar de publicar los únicos datos oficiales sobre muertes y rescates que hay, es un graso error", lamenta Helena Maleno.

"Supongo que se debe al miedo del auge de la extrema derecha, pero no nos podemos esconder. Es como si dejásemos de publicar los datos de mujeres asesinadas. No podemos esconder una realidad que está pasando en nuestras costas", añade la defensora de derechos humanos.

"Hay que empezar a construir un discurso diferente, anular estos 30 años de discurso del miedo y cuidar la comunicación, pero no ocultar lo que está pasando. entiendo que es una medida de prudencia pero le pido al Gobierno español que sea valiente", reflexiona la activista.

La ONG Caminando Fronteras ha publicado esta semana los datos de el balance anual del derecho a la vida en la frontera sur. Según sus cifras, obtenidas a través de subservicio de alertas de pateras en riesgo y el acompañamiento de familiares de migrantes desaparecidos, 846 personas han perdido la vida en su camino migratorio hacia España en 2018. El recuento de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), recopilado mediante la información de ONG y los medios de comunicación, sitúa la cifra en 769 mirantes fallecidos durante el año pasado (hasta el 26 de diciembre).

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Lunes 27 de Marzo del 2023

Publicidad

CSIF 2021

POLICIA LOCALVIGILANCIA ADUANERA