La otra presión migratoria invisible: los argelinos
Inmigración
Typography
0
0
0
s2sdefault

Desde principios de este año se está asistiendo en Ceuta a la consolidación de un cambio de tendencia en el perfil de la presión migratoria que soporta la ciudad ya que los inmigrantes argelinos están "comiendo el terreno" a los subsaharianos, según un reportaje realizado por la agencia estatal de noticias EFE-Ceuta.

Tradicionalmente, los inmigrantes subsaharianos han sido la mayoría en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) desde que este recinto se inauguró en el año 2000, precisamente para dar respuesta a la elevada entrada de inmigrantes de diferentes países del África Subsahariana, según han informado a Efe fuentes policiales.

La tradición en estos años ha marcado que casi el 70 por ciento eran subsaharianos mientras que el resto se repartían entre argelinos o asiáticos, pero en mucho menor medida.

Sin embargo, la tendencia actual ha determinado que en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) hay censados actualmente casi la mitad de inmigrantes que proceden de Argelia ya que, de hecho, 214 inmigrantes son subsaharianos y 193 proceden argelinos, quedando el resto para una treintena de otras nacionalidades como la de países asiáticos.

Este hecho se produce debido a un importante descenso en la entrada de inmigrantes subsaharianos a través de los 8,2 kilómetros de perímetro fronterizo terrestre o bien en pequeñas embarcaciones, principalmente pateras o balsas.

Tanto es así que, según los datos oficiales aportados a Efe, la última entrada de subsaharianos en grupo se produjo el 22 de agosto de 2018 cuando accedieron ilegalmente 116 inmigrantes, que posteriormente fueron devueltos a Marruecos.

Los argelinos suelen acceder principalmente a través del paso fronterizo del Tarajal con documentación falsa o aprovechando las aglomeraciones de miles de marroquíes que diariamente cruzan a la ciudad para comprar o para trabajar.

Los parecidos rasgos físicos de los argelinos con los marroquíes facilita su entrada, según han explicado a Efe fuentes de la Policía Nacional.

Los argelinos suelen solicitar asilo político en Ceuta, por lo que su estancia se prolonga en la ciudad durante varios meses debido a los trámites burocráticos que se tienen que cumplir para la concesión de esta petición.

Para poder hacer frente a esta situación, entre los días 11 y 13 de junio se han celebrado en las instalaciones de la frontera del Tarajal una serie de talleres dirigidos a los agentes de la Policía Nacional para mejorar su capacitación en la detección de documentos falsos.

El origen de este plan de formación se encuentra en los resultados de la evaluación realizada por la Comisión Europea y Frontex sobre mejoras que podrían realizarse en los puestos fronterizos, según el reportaje ofrecido hoy por la agencia estatal de noticias EFE-Ceuta.

La formación ha ido dirigida a 66 agentes de la Policía Nacional que prestan su servicio habitual en los controles de documentos, impartiéndose en turnos de mañana y tarde y en grupos reducidos de siete personas, buscando personalizar la formación, según han dicho a Efe fuentes de la Jefatura Superior de Policía.

Está previsto que cuatro policías de Ceuta se desplacen en un futuro próximo hasta Amsterdam para completar su formación con un curso de nivel avanzado donde podrán conocer más a fondo los componentes de los documentos.

Sin embargo, mientras los métodos de detección de falsificaciones avanzan, los inmigrantes argelinos siguen encontrando un auténtico "filón" para entrar en Ceuta de forma ilegal y estar ya cerca de convertirse en la nacionalidad de prevalencia en el CETI.

Y es que la tendencia migratoria ha cambiado notablemente en el presente año.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Martes 28 de Noviembre del 2023

Anuncio AACL

Publicidad

CSIF 2021

Curso corte jamon