Cerca de 300 menores marroquíes no acompañados (conocidos como "menas") aguardan en el puerto de Nador, en el noreste de Marruecos, el momento oportuno para cruzar hacia Melilla o la península Ibérica, informaron hoy a Efe fuentes asociativas locales.
"Nuestras estimaciones apuntan a que entre 200 y 300 adolescentes llevan esperando en las últimas semanas en el puerto de Beni Nsar el momento oportuno para cruzar" hacia España, precisó Omar Naji, representante de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos en Nador.
Naji explicó que estos menores proceden de diferentes ciudades del país y su perfil parece indicar que "no son personas de la calle, sino que tienen familia".
Detalló que estos adolescentes esperan en el puerto para colarse y esconderse en los camiones o los autobuses de pasajeros que se dirigen a Melilla o que van a la península.
A ellos se añadirían los que esperan en otros puntos de la ciudad de Nador, cerca de las agencias de viaje y los autobuses de viajeros que paran allí antes de continuar su viaje, añadió.
El problema de los "menas" procedentes de Marruecos ya es casi crónico en la vecina Melilla y el Gobierno local de esa ciudad alertó recientemente sobre la presencia de unos 400 menores marroquíes en los centros de acogida.
Una parte de estos niños que entran de forma irregular en Melilla prefiere vivir en la calle para intentar llegar como polizones en barcos a la península.
Por su parte, el activista Hasan Amari, especialista en cuestiones migratorias y fronterizas, dijo a Efe que la presencia de menores en los puntos limítrofes del país no es un fenómeno nuevo, pero sí hay una "tendencia creciente" en los últimos meses.
Los menores se concentran especialmente en las ciudades de Uxda, Nador y Tánger, pero cree que es en esta última ciudad y las localidades cercanas a Ceuta donde el fenómeno de los "menas" es más agudo.
El pasado mes de junio, el área de Menores de Ceuta informó de que la ciudad autónoma acoge a más de 200 inmigrantes menores de edad no acompañados, de los que el 92 % procede de Marruecos debido a la facilidad de estos niños y adolescentes para cruzar el paso fronterizo.