Rabea durante su intervención. LVC.
Educación
Typography
0
0
0
s2sdefault

El III Encuentro Internacional Mediterráneo sobre Mediación profundiza en la formación entorno a un instrumento de "eficacia contrastada" para la resolución de conflictos.

La consejera en funciones de Asuntos Sociales, Rabea Mohamed, ha participado hoy en la inauguración del III Encuentro Internacional Mediterráneo sobre Mediación, un tema "relevante" y "de enjundia" que reúne en el Campus Universitario de Ceuta a expertos y estudiosos "de nivel".  "Beneficia a la sociedad en su conjunto", ha reflexionado Mohamed respecto de una cita que profundiza en la formación entorno a un instrumento de "eficacia contrastada" para la resolución de conflictos.

La titular en funciones de Asuntos Sociales ha comentado la implantación "relativamente reciente" de la mediación familiar en nuestro ordenamiento jurídico y que aunque existe abundante legislación autonómica en la materia, Ceuta, como otras autonomías, aún no dispone de normativa específica. Mohamed no ha pasado por alto que la Ciudad carece de potestad legislativa y solo tiene capacidad normativa reglamentaria. A este respecto, ha avanzado que será un tema que ocupe al Gobierno en la nueva legislatura y ha explicado que si hasta ahora no se ha avanzado más es porque se ha optado por esperar a que la legislación nacional relacionada vaya consolidándose. Lo ya hecho es la normativa reglamentaria sobre el Punto de Encuentro Familiar, un servicio convenido por la Ciudad.

Por lo demás, Rabea Mohamed ha agradecido a los organizadores el trabajo y el esfuerzo que conlleva la celebración del III Encuentro Internacional Mediterráneo sobre Mediación, agradecimiento que ha hecho expreso a su director, Carlos Lasarte; al coordinador general, Guillermo Cerdeira; al Comité Científico –del que forman parte profesores de las universidades de Cagliari, de Zaragoza y de la Pablo Olavide-, a las entidades organizadoras y colaboradoras –la UNED, el Colegio de Psicólogos de Ceuta, la Asociación de Arbitraje y Mediación de Ceuta, la Fundación Mediara y el Centro Asesor de la Mujer-, y a todas las entidades y grupos de investigación universitarios que patrocinan el congreso.

Por su parte, el director de este encuentro, Carlos Lasarte, ha hablado de la conciliación como una vía para recuperar la igualdad entre el hombre y la mujer, que habitualmente son las dos partes que se enfrentan en un litigio familiar. Y es que, esta alternativa de resolución de conflictos se basa en la igualdad y la voluntad de las partes. Hasta ahora, ha recordado, también han existido los actos de conciliacion previos, que a veces han sido un puro acto formal sin poner toda la carne en el asador y por tanto "ha acabado siendo poco útil". Por tanto, la conciliación, la mediación y la transacción son aspectos de cierta importancia para intentar disminuir el número de litigios que llegan a los tribunales.Jornadas mediación familiar 3

Igualmente, la decana del Colegio de Abogados de Ceuta, Isabel Valriberas ha defendido que el abogado, no solamente puede ser mediador, sino que también tiene una participación importantísima en el proceso de mediación, porque es el primero que asesora y puede aconsejar a la persona para que acuda a un proceso de mediación. Para ello, también ha puntualizado, que es importante dejar atrás la cultura de la controversia y avanzar en la cultura de la paz y el consenso.

Por último, desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se realizan jornadas de formación para jueces e incluso se desplazan a todos los puntos el país donde un grupo de magistrados, fiscales y secretarios solicita dicha formación.

0
0
0
s2sdefault
Joomla SEF URLs by Artio
Ceuta, Viernes 09 de Junio del 2023

Publicidad

CSIF 2021

Ecos 2023