Los miembros de la Red de Vigilantes Marinos han vuelto a realizar actuaciones conjuntas con la finalidad de retirar residuos de los fondos y hacer que el problema de las basuras marinas se conozca. En esta novena edición de la Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos, que ha tenido lugar durante este fin de semana, han actuado de forma simultánea en numerosos enclaves del litoral, a los que se han unido, como en ediciones anteriores, algunos puntos de interior en lagos y ríos. De forma paralela, en muchos de los puntos se han realizado limpiezas en superficie, como parte de la campaña de concienciación ambiental.
En la ciudad autónoma de Ceuta, han sido dos las limpiezas protagonizadas por los Vigilantes Marinos. Ayer sábado, los submarinistas del Club Burbujas realizaron su limpieza de fondos marinos en la Playa de Fuente Caballo, prevista inicialmente para el domingo, pero finalmente adelantada ante la previsión de mal tiempo. Un total de 10 buzos, entre adultos y juniors, recogieron del fondo mar 26.5 kilos de residuos de diversa índole: toallitas húmedas, piezas de metal, latas, plásticos, vidrios... Entre los residuos curiosos, un par de aletas.
Por otra parte, los voluntarios del Club Club Deportivo "BuceoCeuta", han intervenido en la playa de "La Ribera" , de donde han extraído 36 kg de basura, sobre todo latas de bebida. Tanto esta iniciativa como la del Club Burbujas han contado con la colaboración de Naviera Armas Trasmediterránea.
En esta ocasión, la Red de Vigilantes ha conseguido movilizar a casi 2.000 voluntarios, una buena parte de ellos buceadores, que han conseguido extraer del entorno marino un total de 7.500 kilos de residuos de diversa índole, entre los que destacan, por peso o número, los plásticos, las latas y los vidrios. También abundan las artes de pesca abandonadas, que suponen un riesgo físico importante para los animales marinos, que a menudo quedan atrapados en ellos o los ingieren, causándoles incluso la muerte. Los Vigilantes Marinos también han encontrado numerosos desechos peligrosos para los ecosistemas acuáticos, como pilas, baterías de vehículos, móviles y otros aparatos electrónicos, etc. Entre los artículos más curiosos, que inexplicablemente se hallaban en los fondos marinos, patinetes eléctricos, señales de tráfico, una pesa de 20 kilos, numerosos vapeadores, un carrito de supermercado y hasta dos tapas de alcantarillado público. A ellos se suman cientos de kilos de plásticos y de artes de pesca abandonadas, que suponen un grave peligro para la fauna marina, así como elementos altamente contaminantes, tales como pilas o móviles.
Inicialmente, las actuaciones de esta campaña estaban previstas en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, País Vasco, Ceuta y Melilla, sin embargo, por diversos motivos, algunas de ellas, como las de País Vasco, entre otras, han tenido que ser aplazadas.
La Red de Vigilantes marinos es una iniciativa de la ONG Oceánidas compuesta mayoritariamente por submarinistas que, de forma voluntaria, se involucran en la conservación de las especies ligadas al mar a través de labores de protección, investigación y divulgación del medio marino. Nació en Andalucía en 2013 y desde entonces no ha parado de crecer, adquiriendo carácter internacional. En sus actuaciones, como es el caso de esta limpieza de fondos, la organización cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) y la Asociación Vertidos Cero.