Ramón Rodríguez Casaubón, candidato de Podemos Ceuta a la Presidencia de la ciudad, contesta al cuestionario preparado por La Verdad de Ceuta que contestarán todos los candidatos de las distintas formaciones políticas que se presentan a las Elecciones Municipales del próximo 28 de mayo.
¿Por qué se presenta a estos comicios?
R. Para representar a los olvidos y olvidadas de Ceuta e intentar desenmascarar a una oposición absolutamente “vendida” al PP, a Vivas.
¿Cuáles son los principales avales con los que cuenta su formación política?
Los demostrado por nuestro partido en el Gobierno del país. Y la honestidad y coherencia de todos nuestros candidatos y candidatas. Cuyo ejemplo notorio es Ramón Rodríguez Casaubón.
¿Por qué debe ganar su partido las elecciones y no otros?
Le daré de entrada una respuesta de Perogrullo: ganará quien decidan los ceutíes. Nosotras ya hemos ganado al poder luchar por representar a nuestros conciudadanos y por salir, por primera vez en la historia, con la marca Podemos en una elecciones municipales tras librarnos del lastre que suponía la gente que realmente trabajaba para Caballas.
¿Cuál sería la primera medida que adoptaría en el caso de ser presidente?
Algunos descerebrados pensarán que “regalar” Ceuta a Marruecos. La realidad es que tras intentar digerir el tremendo orgullo de dirigir la ciudad más compleja e interesante de España, que es España y que reivindicamos como España, solicitaríamos una exhaustiva auditoria del Ayuntamiento.
¿Cuáles son los principales problemas que debe solucionar esta ciudad a corto plazo?
La lucha contra la desigualdad y muy especialmente, dentro de ésta, contra la pobreza infantil. Recordar los cerca de 2 millones de euros destinados por el Gobierno para luchar contra la pobreza infantil en Ceuta.
¿Cómo afrontaría la relación con Marruecos?
Marruecos es nuestro vecino y tenemos que llevarnos bien con ellos, pero no a cualquier precio. La relación de amistad debe ser recíproca, y por supuesto uno de los precios que jamás debemos pagar es poner ni mínimamente en dudas la españolidad de nuestra ciudad, otro es renunciar al respeto y la defensa de los derechos humanos. Por lo pronto solicitaría la presencia en Ceuta de más instituciones españolas y europeas. Por ejemplo se podría estudiar la llegada del Comité Europeo de las Regiones. Y recalcamos lo de “estudiar” ya veremos hacia dónde nos llevaría esa senda.
¿Cómo debe ser la relación con el Gobierno de la Nación?
Diligente, leal y decididamente dialogante.
¿Qué haría para cambiar la elevada abstención que hay en Ceuta cuando llegan unas elecciones?
Acercando a la política y a los políticos con la gente y cito literalmente nuestro programa electoral municipal y dos propuestas del mismo:”La desafección por la política debe ser respondida con la posibilidad de que toda la ciudadanía participe de ella si así lo desea. Hacemos política para obtener la ciudad que todas deseamos tener”. Y las propuestas son:
”a). Ágora, Asamblea ciudadana (de la gente): ejemplo de democracia participativa para la toma de decisiones políticas. Tras una formación previa y asesoramiento de expertos en las materias a tratar examinarán las propuestas presentadas por la sociedad en asuntos de competencia municipal. Pretendemos ampliar las competencias de una democracia representativa que limitaba y alejaba a la ciudadanía de la política municipal al no permitirles participar en las decisiones políticas que les afectan.
b). Opinión Cívica: Proponemos el uso de consultas vecinales como herramienta de participación ciudadana directa y así sondear la opinión de la ciudadanía sobre asuntos concretos de interés público dentro de las competencias municipales. Las condiciones de participación serán tener 16 años como mínimo y estar censados en Ceuta. Nos comprometemos a defender y visibilizar aquellas consultas que hayan contado con un porcentaje de participación igual o superior al 40%. Y estudiar mediante informe razonado aquellas que tengan una participación superior al 33% e inferior al 40%. Se incentivará el uso de plataformas electrónicas como herramienta prioritaria para la realización de estas consultas”.
¿Tenderá la mano a la colaboración al resto de formaciones políticas después del 28 de mayo?
Sin dudarlo. Somos acérrimas defensoras del diálogo incluso si se dispone de mayoría absoluta. Es más, en ese caso debiera ser aún más obligatorio si cabe.
¿Es partidario de que gobierne la lista más votada?
En 2009, el Consejo de Estado desaconsejó la elección directa de los alcaldes. Y lo hizo por dos razones: porque el pleno municipal debe ser una representación de los ciudadanos, y además porque se mermaría la representatividad municipal si el alcalde es elegido de modo directo. Y además insistimos en el diálogo y la negociación como base inamovible de la gestión política de cualquier comunidad.