Con el título "Esclavitudes hispánicas (siglos XVI al XXI). Horizontes socioculturales", la editorial Universidad de Granada (eug) publica en su Colección Historia un volumen coordinado por la profesora Aurelia Martín Casares que constituye una aportación fundamental a las investigaciones sobre las esclavitudes hispanoamericanas.
El volumen es fruto de las reflexiones de intelectuales procedentes de diversas disciplinas y de múltiples universidades que tratan, en más de 300 páginas, una gran variedad de temas que, junto a la cronología contemplada y la diversidad geográfica examinada, permiten ofrecer una visión global y actualizada de la esclavitud en los mundos hispánicos.
"La magnitud del fenómeno esclavista en los mundos hispánicos, --según la coordinadora de este libro-- abarca desde la construcción de las identidades personales a los procesos de independencia. Sin embargo, frente a dicha trascendencia, la historiografía, la etnografía y la etnohistoria han caído en la subestimación generalizada de la esclavitud y del abolicionismo en tanto que ámbitos de investigación cardinales para comprender el propio devenir socioeconómico de los imperios y países actuales".
Entre la quincena de trabajos que se recogen en este libro, la investigadora Magdalena Díaz Hernández publica uno titulado "La identidad de los esclavos negros como miserables en Nueva España: Discursos y Acciones (siglos XVI-XVIII)", en el que la autora hace hincapié en cómo se cimentó la pobreza, en sus diferentes acepciones, como una forma de gobierno en las Indias. "La presencia de instituciones y su filosofía hacia los más necesitados y desprotegidos --dice-- se ha estudiado sobre todo en relación a los indios que gozaron del status jurídico de miserable. Aun así, diversos autores propagaron también la filosofía de la pobreza y miserabilidad hacia los esclavos de origen negro. Estas ideas dieron lugar a que estos últimos se vieran como miserables, en la búsqueda de su libertad, trascendiendo a las relaciones y justicia de sus amos, creando una relación institucional que perseguía el amparo de las autoridades virreinales".
El libro se divide en cinco grandes capítulos agrupados por siglos, y cuenta con una introducción de la propia coordinadora, Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social de la UGR, en el que la responsable de este volumen señala que "aquellos capítulos que abarcan más de una centuria, estudiando el fenómeno esclavista a más largo plazo, han sido clasificados en el bloque correspondiente al siglo en el que comienza el análisis, porque hubiese resultado demasiado ambiguo y complejo incorporar más divisiones relativas a los capítulos que abarcan varios siglos".