La sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez, acoge este próximo20 de noviembre a las 19:30 horas la presentación del libro ‘El Largo Camino Hacia La Autonomía’. Así, en la presentación participarán, Adolfo Hernández Lafuente, doctor en Ciencias Políticas por la universidad Complutense, mientras que pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Así como Carlos Echeverría, director director del Observatorio de Ceuta y Melilla y José Alarcón, director del Instituto de estudios Ceutíes.
EL LARGO CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA
La adecuación de las ciudades de Ceuta y Melilla a la organización del estado Autonómico
Melilla y Ceuta parecen estar recorriendo un largo camino hacia la autonomía; deambulando sin ayuda de brújulas ni planos, sin que se promuevan evaluaciones de cómo se han desarrollado sus Estatutos de Autonomía o se elaboren análisis sobre si con el trayecto recorrido estuviese todo culminado a pudiera ser que quedase bastante por recorrer.
Hasta 1995 ambas ciudades no accedieron a su régimen de autogobierno, cuando hacía años que el sistema Autonómico general ya estaba implantado, y lo hicieron no como Comunidades Autónomas sino como ciudades con Estatutos de Autonomía. Una diferencia de la que se han ido derivando consecuencias que ni la doctrina ni la jurisprudencia ha contribuido a resolver. De manera que el desfase supuso que los dos territorios no solo quedasen al margen de la experiencia que, durante el tiempo de su constitución y desarrollo, compartieron entre si todas las Comunidades Autónomas, sino que, además, se vieran aisladas en su evolución. Como en todo experimento, hubiera sido necesario efectuar un seguimiento de la actividad política y administrativa, examinando los resultados de su funcionamiento y poniendo a debate los problemas que se han ido suscitando. Pero no ha sido así, pues han sido escasos los estudios académicos y apenas desde las propias instituciones se han suscitado auditorias o debates.
Este libro quieres contribuir a que una necesaria reflexión se produzca sobre su evolución, porque es manifiesto que las dos ciudades se han quedado rezagadas respecto al proceso general de organización territorial del Estado español e, incluso, porque los problemas generados en el ejercicio de su autonomía parece que, en parte se han quedado enquistados. Resulta por ello necesario que se analicen las ventajas e inconvenientes que se han ido poniendo de manifiesto con su actividad. En ese contexto, el objeto de este libro es, pues, el de ayudas a que esa necesaria reflexión técnica se produzca.